Publicada en el diario Canarias Plural, el 23 de febrero, 2020
El telón de Canarias © Francisco Torrea

FICHA DEL ENTREVISTADO

Juanca Romero Hasmen, nace el 19 de enero de 1973 en San Cristóbal de la Laguna, Tenerife. Formador y consultor en Comunicación, Oratoria y Gestión del Talento.
Comunicador y articulista desde hace tres décadas, su presencia es requerida en diferentes espacios de radio y televisión.
Colabora con diferentes publicaciones escritas y ha publicado hasta el momento 5 libros.

 

1. ¿En tu tiempo libre, qué te gusta hacer?

            Tiempo libre, divino tesoro que diría el poeta. Soy de llenar esos momentos con paseos, libros y conversación, y aunque podría parecer algo aburrido, una vez que lo pones en práctica se convierte en algo que llena.

  2. ¿Cómo sueles gestionar tus pensamientos negativos?

            Ese es uno de los frentes que más me cuesta gestionar. Con el paso de los años he aprendido a acortar los tiempos de “invasión” de esas malas sombras. La base para eliminar un pensamiento negativo es construir una idea mental positiva a su alrededor o lo que resulta más efectivo, plasmar ese pensamiento sobre un papel y crear un esquema positivo a su alrededor, con ideas y conceptos capaces de aplacar ese ataque. Yo lo hago y aunque pueda parecer ridículo o absurdo, cuando ves sobre un folio escrito en rojo y en el centro de la hoja ese pensamiento y a su alrededor un puñado de conceptos escritos en verde, el campo de juego pasa a ser otro. Da igual la herramienta que utilices si el fin ayuda.

3. ¿Si tuvieras que describirte con tres palabras, cuáles serían?

            Trabajador, serio y fiel, en el más amplio sentido de las tres palabras.

4.  ¿Cuál piensas que es el secreto para ser feliz?

            Sinceramente desconozco las claves para desvelar ese secreto. La felicidad es cambiante, se mantiene en movimiento cada segundo. Lo importante es aprender a detectarla para no dejarla escapar el tiempo que dure y permanecer atento al nuevo “disfraz” con el que se muestre en su próximo paseo.

 5. ¿Haces amigos con facilidad?

            Respondería diciendo que hago conocidos con mucha facilidad. Con los amigos me ocurre algo próximo a conceptos energéticos; la amistad envuelve cuando es auténtica, indiferentemente al tiempo que haga que conoces a esa persona. Yo tengo cientos de viejos conocidos y algunos nuevos amigos.

6. ¿Qué cosas te suelen irritar de esta sociedad?

            Es una de esas preguntas difíciles de responder porque me declaro incapaz de ser conciso. Me irrito con cierta facilidad, pero nada que no pueda calmar una buena pomada para el optimismo. Si tengo que decantarme por una o dos cosas, diría que la falsedad y la envidia… Se me indigestan.

 7. ¿Te crees mejor que los demás?

            ¿Mejor que los demás? Respondiendo en genérico diría claramente que no. Ahora bien, si entramos en parcelas concretas referidas a habilidades profesionales, etc. A mi alrededor los hay mejores y peores.

8. ¿Confías en la gente?

            Por lo general sí, o al menos doy un amplio margen inicial que sirva para medir si merece la pena consolidar esa confianza. El tiempo me ha enseñado que hay que ser cauto para ahorrarse algunos disgustillos.

9. ¿Te consideras una persona empática con los demás?

            Me considero, y las “estadísticas” dicen que también me consideran.

10. ¿Cuándo repasas la historia de tu vida, estás contento con el resultado?

            ¡Totalmente! Me siento privilegiado por hacer lo que me gusta, por tener la fortuna de trabajar cada día en mis capacidades y poder desarrollarlas libremente. El camino que marqué al empezar a andar, se ha desviado poco de lo que mi mapa mental dibujaba en aquellos años de infancia.

11. ¿Experimentas a veces la sensación de ser una persona incomprendida?

            Lo cierto es que no. Prefiero trabajar mucho los pilares de la seguridad en todo lo que hago y eso me da la solidez necesaria para no caer en vaguedades y pérdidas de tiempo. Comprendiéndote tú, lo demás es mucho más fácil.

12. ¿A qué atribuyes los mayores éxitos de tu vida?

            Al trabajo y la constancia.

13. ¿Y tus fracasos más grandes?

            A haber bajado la guardia o las circunstancias que me rodeaban en esos momentos.

14. ¿Qué piensas que aportas a la sociedad?

            Dedicándome al mundo de la comunicación y de la formación, mi aporte pasa por dejar un legado –mayor o menor- para quienes consideren que es aprovechable.

15. Si tuvieras que darle un consejo a un niño, ¿cuál sería?

            ¿Sólo uno?… Que lea mucho. Da igual el tipo de lectura, pero que lo haga. La lectura es el mejor pasaporte para disfrutar de una vida adulta llena de sentido.

16. ¿Y a un adolescente?

            Casi que diría lo mismo, pero por no repetirme, mi consejo para un adolescente es que no renuncie a lo que le haga verdaderamente feliz. Pero que no lo haga desde un sofá o una cama, sino en continuo movimiento. Una juventud que se mueve es imparable.

17. ¿Qué crees que tu futuro “yo” recordará de tu “yo” actual?

            Le resultará fácil recordar porque ese “yo” futuro tendrá los mismos valores que tengo en estos momentos.

18. ¿Es mejor ser un pez grande en un estanque pequeño, o un pez pequeño en un estanque grande?

            Los estanques grandes están más oxigenados y ofrecen el espacio suficiente para crear y buscar nuevos retos.

 19. ¿Qué tres  preguntas harías para obtener la mayor información sobre quién es realmente una persona?

            En mi caso, para saber de qué pata cojea una persona, solamente necesito unos minutos de observación. Prescindiría de esas preguntas, porque pueden ser respondidas con palabras bien disfrazadas con ropajes prestados.

20. ¿Somos buenos o malos por naturaleza?

            Por naturaleza somos buenos y malos. Dentro de nosotros están los cielos y los infiernos teológicos. Somos una balanza energética que cada minuto equilibra los gramajes de nuestro paso por la existencia física.

21. Si pudieras hacer desaparecer  uno de estos libros de la historia de la humanidad, ¿Cuál eliminarías, La Biblia o Mi Lucha de Adolf Hitler?

            Por supuesto, ninguno de los dos. Ambos libros a pesar de ser contenedores de gigantescas mentiras, están llenos de aprendizaje. Cada vez que un libro muere, provoca el alarido más ensordecedor que se conoce.

22. ¿Por qué?

            Te voy a confesar algo. Yo soy de esas personas que sufren cuando pasa por la calle y junto a un contenedor de basura ve apilados un puñado de libros que han condenado a morir. Quien los tira, no se plantea siquiera la posibilidad de donarlos a una biblioteca o centro vecinal… simplemente los mata.

Quien mata un libro, muestra estar muerto por dentro, no tengo la menor duda de eso.

23. Sin religión, ¿La gente sería más, menos o igual de corrupta moralmente?

            Los conceptos Fe, Creencias o Religión se mueven en un hilo igual de fino que peligroso. Si culpamos a la religión de todo lo bueno y malo, estaríamos errando el sentido de lo que somos. Considero que los valores morales están por encima de las doctrinas impuestas.

24. ¿El anonimato alienta a las personas a portarse mal, o revela cómo las personas elegirían actuar todo el tiempo si pudieran?

            El anonimato por sí mismo no es portador de maldad o bondad. Conozco a muchas personas anónimas que hacen cada día de sus vidas el bien para otros. Del mismo modo te podría poner un buen puñado de ejemplos de personas públicas o no anónimas que son malas, pero que muy malas.

25. ¿Existe la justicia?

            Por supuesto que sí. Mi idea de la justicia va un poco por lo que comentaba en una pregunta anterior; el equilibrio individual es la herramienta perfecta para alcanzar una sociedad más equilibrada.

            Pero este equilibrio implica que la justicia y la injusticia estén en continua pugna.

26. ¿El poder absoluto corrompe?

            Los absolutismos, da igual el estrato social, atraen a los piojos de la corrupción

27. ¿El libre albedrío es real o solo una ilusión?

            Siempre ha existido el enfrentamiento entre libre albedrío y libertad. Mis valores filosóficos y de vida, al igual que mi visión sobre la libertad de obra y pensamiento, se mueven cómodamente entre los conceptos de la masonería. El ser humano está en continuo cambio, y aunque no es dueño del entorno que le rodea, tiene la posibilidad de ser libre en el más amplio sentido de la palabra. Te respondería diciendo que el libre albedrío es un trabajo personal y continuo a favor de la libertad individual y que su auténtico valor radica en ser conscientes de que el camino que recorres es lo importante.

28. ¿Qué existe después de la muerte?

            Una de las grandes preguntas de la humanidad. Como imagino que te refieres a la muerte del cuerpo físico, te responderé con una frase; somos energía, y como tal, no morimos, simplemente nos trasformamos. El envoltorio se pudre y punto.

 29. ¿De dónde viene y hacia dónde va la humanidad?

            La humanidad viene de un recorrido lleno de altibajos y rodeada de conceptos evolutivos, y creo que se dirige hacia una línea cronológica llena de baches de involución que acabarán por destruirla.

30. ¿Qué cambiarías genéticamente de los humanos para convertirlos en una mejor especie?

            Cuando veo por la calle a esos que llevan los pantalones “cagones” a medio culo y caminando como dinosaurios reumáticos, pienso en los genes y la evolución de la especie. Me ocurre lo mismo cuando veo a Trump y a otros analfabetos globales. Para mejorar la especie habría que “resetearla”.

31. ¿Cuál crees que sería la reacción de la humanidad al descubrir la vida extraterrestre?

            La población general, si no atendiera a los catastrofismos gubernamentales, actuaría con más normalidad de la que podamos pensar. Todos los que creen en la posibilidad extraterrestre, avalan el contacto entre los dos mundos siempre que se desarrolle en un escenario amistoso. El cine y los macarras del sensacionalismo hacen mucho daño y nos alejan de la ciencia para adoptar conceptos más frikis.

32. ¿Sería más aterrador descubrir que los humanos son la especie más avanzada del universo, o que estamos extremadamente lejos de ello?

            ¿Por qué tiene que ser aterrador? Primero habría que confirmar si estamos solos o no lo estamos. Medir el nivel de evolución de las especies si las hubiera, a día de hoy es pura ciencia ficción y un desgaste intelectual innecesario.

33. Si la humanidad fuera puesta a prueba por una raza avanzada de alienígenas, ¿Cómo defenderías a la humanidad y argumentarías que deben seguir existiendo?

            Mucha imaginación tengo que aportar a mi mente crítica para recrear esa situación. Pero si hiciera ese ejercicio especulativo, me imagino de frente al alienígena diciéndole: “bicho, acaba con la humanidad en cuanto puedas”.

34. ¿Cuál es la mejor forma de que una persona alcance la felicidad?

            La felicidad se alcanza conociéndose bien a uno mismo –con verdades y mentiras-. 

35. ¿Cuál crees que es la mejor manera de educar a las personas para que tengan una visión crítica, y que vea los matices del mundo en lugar de tener una visión simplista y básica?

            Ese ejercicio de educación debería iniciarse desde la infancia, permitiendo a los niños que piensen con libertad, ayudarles a detectar sus talentos y favorecer su desarrollo. Por mi actividad laboral en el área de la formación, me he dado cuenta con los años que una persona que trabaja su talento personal y lo fortalece con la lectura, gana enteros en la visión crítica y constructiva de la sociedad.

36. Si pudieras comenzar un país desde cero, ¿Cómo sería?

            Crear un país desde cero en un entorno rodeado de países ya creados, implicaría la creación de fronteras y ese es un mal comienzo. Mi visión sobre la nacionalidad es bastante tajante; creo en la libertad de los pueblos y de las personas que los componen. No estoy a favor de las colonizaciones y las imposiciones sistemáticas.  El país que yo crearía es una quimera, porque sería un país libre y eso no existe.

37. ¿Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo… y por los mismos motivos?

            Voy a caer en la “trampa” de tu pregunta. Sí, hay que cambiarlos a menudo porque si no acaban apestando a vertedero.

38. ¿Cuáles crees que serán los efectos a largo plazo de que tantas personas estén tan pegadas a sus pantallas y sean tan dependientes de la tecnología?

            Los efectos los estamos viendo ya. La dependencia tecnológica provoca incapacidad crónica del libre pensamiento y por lo tanto, nos vemos abocados a la destrucción del concepto ser humano que conocemos ahora.

39. ¿Las redes sociales han sido positivas o negativas para nuestra sociedad?

            En general podríamos decir que están siendo positivas. Nos han permitido abrir las ventanas del conocimiento y ha ampliado la red de vinculación entre sociedades y sus integrantes. Como en todo, el buen o mal uso de ellas depende exclusivamente de cada individuo. Las redes por sí mismas son buenas, pero hay que utilizarlas correctamente. El tenedor es una herramienta perfecta para comer, pero si un individuo perturbado lo utiliza para clavárselo a alguien, no podemos criminalizar al tenedor ni a su creador.

40. Para ti, ¿En qué consiste ser políticamente incorrecto?

            Consiste en no seguir los dogmas impuestos y utilizar continuamente el pasaporte que nos da la libertad de pensamiento.

41. ¿Libertad de expresión es decir lo que la gente no quiere oír?

            Libertad de expresión es decir lo que tu conciencia quiere oír.

42. En un estado verdaderamente libre, ¿El pensamiento y las palabras también deben de serlo?

            Las palabras siempre deben ser consecuencia de los pensamientos tras pasar por el tamiz del razonamiento y la educación. Trabajando esos conceptos y convirtiéndolos en nuestra base como seres individuales, la libertad cobra otro sentido.

43. ¿El periodismo es libre o una farsa?

            En líneas generales el periodismo actualmente es un lupanar donde proxenetas, traficantes y gorrinos del intelecto se reparten porciones de públicos billetes. No hablo del periodista como individuo, un currante con suerte mil eurista. Me refiero al concepto global de los grandes medios en los que prima el olor a subvenciones frente a la obligación de informar con libertad. Te pongo un ejemplo que nos toca muy de cerca; un periódico subvencionado por un gobierno regional, que no vende ni la mitad de lo que imprime y que cada mañana tira literalmente a la basura los ejemplares sobrantes, porque si imprime menos, no llega a los mínimos para recibir la subvención. Curiosamente ese gobierno siempre sale “guapo” en las noticias de ese rotativo. Es ahí cuando cobra sentido el concepto de prensa panfletaria o vendida.

44. Si pudieras saber la verdad detrás de una famosa conspiración, ¿Cuál elegirías?

            La verdadera vida de Jesucristo y no la novela que nos muestran en la Biblia.

45. ¿Qué te provoca más miedo, un fantasma del mas allá o uno del más acá?

            Siempre el de más acá. Al fantasma del más allá se le detecta rápido porque se viste con sábanas blancas de pensión putera, pero el fantasma de más acá se viste como nosotros y eso es un auténtico problema.

46. ¿La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar?

            Efectivamente. Estoy de acuerdo con eso. La vida requiere constantes chutes de esperanza, amor, creatividad y conocimiento.

47. ¿El hombre inteligente es capaz de crear más oportunidades que las que salen a su encuentro?

            El hombre gana en inteligencia cuando actúa como emprendedor y un auténtico emprendedor nunca espera a que las oportunidades pasen por delante de su puerta, sino que es él quien crea esas oportunidades y las hace crecer exponencialmente.

48. ¿Las personas que nos hacen pasar momentos difíciles, son maestros que nos hacen crecer ante la adversidad?

            Todas las situaciones que vivimos en nuestro recorrido, deben ser consideradas como aprendizaje. Yo no diría en esos casos que estamos aprendiendo de maestros. En ocasiones las lecciones las recibimos de simples, paupérrimos y agrisados individuos.

49. ¿Una cabeza llena de miedos nunca tendrá espacio para los sueños?

            Una cabeza llena de miedos solo puede sufrir pesadillas.

50. ¿De qué sirve la riqueza en los bolsillos, cuando hay pobreza en la cabeza?

            Esa riqueza sólo sirve para comprar un buen sombrero que te tape el vacío de la cabeza. Una cabeza capaz de generar oportunidades, permite no estar continuamente mirando cuanto de llenos están los bolsillos.

51. Si pudieras encontrarte contigo ya bien anciano, ¿Qué te preguntarías?

            Creo que no le preguntaría nada, simplemente me sentaría frente a él y le escucharía atentamente. A los viejos hay que dejarles hablar y sobre todo hay que escucharles.

El Área de las 51 preguntas a Juanca Romero
Etiquetado en:    

2 pensamientos en “El Área de las 51 preguntas a Juanca Romero

  • 21/11/2021 a las 9:55 am
    Enlace permanente

    Excelente comunicador y unas respuestas muy inteligentes y transparentes.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Juanca Romero Hasmenq.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.